¿Qué es procrastinar?: comprender la procrastinación para evitar normalizarla
- Johana Bautista
- 23 ene
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 5 feb
Etimológicamente, el término procrastinación proviene del latín procrastinare "dejar un asunto para mañana, aplazar":
Pro “adelante” y crastinus “referente al día de mañana, al futuro”.
La procrastinación es un fenómeno común que afecta a los emprendedores, estudiantes y profesionales, con repercusiones en la productividad y el bienestar personal.
Por eso, este artículo explora:
También vas a encontrar ejemplos comunes y cómo puedes superar este hábito con estrategias respaldadas por la literatura académica.
¿Qué es procrastinar?
La procrastinación se define como el retraso intencional e innecesario de tareas que deben completarse, a pesar de que este retraso puede generar consecuencias negativas.
Steel (2017) describe la procrastinación como:
"Una brecha en la intención y la acción" donde el deseo de gratificación inmediata supera la motivación para completar tareas importantes.
Causas de la procrastinación
Las causas de la procrastinación son multifactoriales y pueden resumirse de la siguiente manera:
Temor por el desempeño
Perfeccionismo
Falta de motivación
Impulsividad
Según Steel (2017), muchas personas procrastinan para evitar enfrentarse a tareas en las que temen no desempeñarse bien.
Por otro lado, señala que las personas perfeccionistas pueden evitar comenzar una tarea si no están seguras de cumplir con sus altos estándares.
Pero la más delicada de todas en el ámbito actual es la falta de motivación: al sentirse saturada, una persona puede abrumarse y pensar que no puede iniciar la actividad.
Esto desarrolla una sensación de desarraigo de lo que se debe hacer y no se logra la concentración adecuada para retomar la actividad.
Finalmente, la impulsividad es una de las causas más frecuentes en la procrastinación:
Al intentar realizar varias actividades, la persona no logra organizar sus ideas y planear el tiempo, lo que la lleva finalmente a la improductividad.
La procrastinación y la multitarea (o multitasking)
Muchas veces, la procrastinación se da por la enorme cantidad de actividades que los sujetos están haciendo.
Actualmente se ha normalizado la multitarea y esto ha ocasionado que la motivación para desarrollar actividades se postergue, ya que es necesario un poco de estímulo para culminar todo lo planeado en el día.
En palabras de Ferrari, Johnson y McCown (1995), la procrastinación no se limita a la simple pereza:
Está vinculada a una regulación deficiente del tiempo y las emociones que finalmente son las que juegan un papel importante para hacer y finalizar las actividades.
Es necesario tener en cuenta que los individuos pueden postergar sus actividades por desarrollar otras que producen sensaciones placenteras momentáneas y que logran dispersar toda la atención de lo importante a realizar o de los compromisos adquiridos.

Consecuencias de la procrastinación
El impacto de la procrastinación se evidencia o se manifiesta mucho más en dos campos: el académico y el laboral.
Por ejemplo:
Los estudiantes tienden a postergar el estudio para un examen hasta el último momento para dedicarse a ver series o navegar en redes sociales en búsqueda de un espacio de esparcimiento.
Está demostrado que las pantallas crean una adición que les impide desarrollar sus actividades de manera adecuada y oportuna.
Por otro lado, los profesionales suelen retrasar la preparación de informes importantes para el trabajo, priorizando tareas menos urgentes o que les llevan menos esfuerzo.
De esta manera, demuestran una ocupación laboral con la que justifican su incumplimiento en lo relevante.
¿Cómo dejar de procrastinar?
Superar la procrastinación requiere estrategias prácticas y cambios de comportamiento:
Aprender a identificar cuándo se presenta la procrastinación para tomar acciones que permitan avanzar.
Entre las recomendaciones dadas por los profesionales se encuentran tener una lista de chequeo de las actividades diarias, creando una jerarquía de la importancia de las mismas.
También entender que no todo se puede hacer al mismo tiempo.
Para ello se requiere evitar al máximo los distractores e implementar tiempos de pausas activas que oxigenan al cerebro y permiten dar seguimiento a la lista de actividades.
Aprender a gestionar el tiempo es lo que hace que la procrastinación disminuya, identificando:
Qué actividades te hacen perder el tiempo
En qué momentos la motivación disminuye
Si la falta de descanso es lo que provoca que postergues las actividades
Por ejemplo, establecer rutinas puede mejorar sustancialmente tu rendimiento académico y profesional.
Finalmente, te sugiero darte pequeñas recompensas al finalizar las actividades: palabras de autoafirmación facilitan y refuerzan la capacidad de lograr las metas establecidas día a día.
Reflexión
La procrastinación es un comportamiento complejo influido por factores biopsicosociales que debes aprender a manejar en pro del cuidado de la salud mental.
El ritmo de vida veloz que se lleva en la actualidad "normaliza" a la procrastinación como algo de moda que puede afectar muchas dinámicas en los individuos.
Por esta razón, los profesionales de la salud sugieren que mediante la implementación de estrategias prácticas y un enfoque consciente, puedes minimizar su impacto y aumentar tu productividad.
Referencias
Garzón Umerenkova, A., & Gil, F. (2017). Características y dimensiones de la procrastinación académica en estudiantes universitarios colombianos. Diálogos en Investigación en la Konrad Lorenz, 54.
Ferrari, J. R., Johnson, J. L., & McCown, W. G. (1995). Procrastinación y evitación de tareas: teoría, investigación y tratamiento.
Steel, P. (2017). Procrastinación: Por qué dejamos para mañana lo que podemos hacer hoy. DEBOLS! LLO.