top of page

Emprendimiento social: innovación con propósito

El emprendimiento social está transformando la manera en que se abordan los problemas sociales y ambientales.


A diferencia de los negocios tradicionales, su propósito va más allá del beneficio económico: busca generar un impacto positivo en la sociedad.


¿Quieres saber más? En este artículo, descubrirás qué es el emprendimiento social, su finalidad, cuáles son sus beneficios y cómo se financia.


Además, conocerás ejemplos inspiradores que están cambiando al mundo.


¿Qué es el emprendimiento social?


El emprendimiento social es un modelo de negocio que combina la rentabilidad, con un propósito social o ambiental (Yunus, 2010).


Se enfoca en resolver problemáticas como la pobreza, el acceso a la educación o la sostenibilidad ambiental, utilizando estrategias innovadoras y sostenibles.


Entonces, ¿cuál es la finalidad de un emprendimiento social?


El objetivo principal de un emprendimiento social no es únicamente generar ganancias, sino también aportar soluciones a problemas reales.


Esto se logra a través de modelos sostenibles que permiten el crecimiento del proyecto sin depender exclusivamente de donaciones o subsidios.


Qué es emprendimiento social
Emprendimiento social

Beneficios del emprendimiento social


El emprendimiento social ofrece múltiples beneficios, tanto para la comunidad como para los emprendedores:


  • Impacto positivo: Resuelve problemas sociales o ambientales de manera efectiva.

  • Sostenibilidad económica: Puede generar ingresos que permitan su continuidad.

  • Innovación: Fomenta la creatividad y la búsqueda de soluciones disruptivas.

  • Generación de empleo: Crea oportunidades laborales para sectores vulnerables.

  • Conciencia social: Inspira a más personas a involucrarse en causas importantes.


Ahora que lo sabes, descubre cuáles son las características y las habilidades blandas que posee una persona que se dedica al emprendimiento social.


Características de un emprendedor social


Los emprendedores sociales poseen cualidades que los diferencian de otros empresarios, como son las siguientes:


  • Pasión por el cambio social: Su motivación principal es mejorar la sociedad.

  • Resiliencia: Afrontan desafíos con determinación y buscan soluciones efectivas.

  • Creatividad e innovación: Diseñan estrategias novedosas para resolver problemas.

  • Sostenibilidad: Crean modelos de negocio que garantizan continuidad y crecimiento.

  • Liderazgo colaborativo: Trabajan en equipo e involucran a la comunidad en sus proyectos.


Ahora, hablemos un poco del lucro: ¿será que además de su propósito diferencial, el emprendimiento social puede generar ganancias?


¿Los emprendedores sociales obtienen ganancias?


Sí, aunque el objetivo principal no es el lucro personal, sino el impacto social, los emprendedores sociales sí pueden obtener ganancias.


En muchos casos, reinvierten las utilidades en el proyecto para ampliar su alcance y sostenibilidad.


¿Cómo se financian los emprendedores sociales?


El financiamiento del emprendimiento social puede provenir de diversas fuentes:


  • Inversiones de impacto: Fondos que buscan rentabilidad y un impacto positivo.

  • Donaciones: Apoyos de organismos gubernamentales o fundaciones.

  • Financiación colectiva: Plataformas donde muchas personas aportan pequeñas cantidades.

  • Ventas de productos o servicios: Modelos que generan ingresos propios para sostenerse.


Ahora que lo sabes, te invito a que conozcas algunos ejemplos de emprendimiento social.


Ejemplos de emprendimiento social


Estuve revisando y, en mi opinión, estos son algunos ejemplos de emprendimiento social que deberías conocer:


  1. Comproagro (Colombia)


Fundado en 2014 por jóvenes agricultores, Comproagro es una plataforma de comercio electrónico que conecta directamente a productores agropecuarios con compradores, eliminando intermediarios y asegurando precios justos para los agricultores.


  1. Échale! A tu casa (México)


Esta empresa social promueve el desarrollo comunitario al involucrar a las comunidades en la construcción de viviendas dignas, seguras y ecológicas.


Proporciona capacitación, asesoría y planes de financiamiento para que los propios habitantes participen en la edificación de sus hogares.


  1. Semilla Nueva (Guatemala)


Este proyecto busca mejorar la nutrición y los ingresos de las familias campesinas mediante la introducción de semillas biofortificadas de maíz con alto contenido de nutrientes.


Trabajan en colaboración con agricultores locales para promover prácticas agrícolas sostenibles y combatir la desnutrición.


En conclusión, el emprendimiento social demuestra que es posible generar un cambio positivo sin dejar de lado la sostenibilidad económica.


Con pasión, innovación y un enfoque estratégico, cualquier persona puede convertirse en un agente de cambio.

El futuro de los negocios está en aquellos que no solo buscan beneficios, sino también soluciones que impacten al mundo de manera positiva.


Referencias bibliográficas


Del Cerro, J. (2015). ¿Qué es el emprendimiento social?


Kliksberg, B. (2011). Emprendedores sociales. Los que hacen la diferencia.


Yunus, M. (2017). Un mundo de tres ceros: la nueva economía de pobreza cero, desempleo cero y cero emisiones netas de carbono. Paidós.

bottom of page